
POESIA PRE-COLONIAL
PRIMERAS MANIFESTACIONES LITERARIAS DE ECUADOR
Las primeras manifestaciones literarias del Perú corresponden al mundo quechua, cuya literatura, de carácter oral,
Es considerada como literatura Pre-hispánica la que se conoce, antes de la llegada de los españoles en el año 1492 y fue expresada de manera oral a los dioses, la agricultura o a situaciones en sus comunidades.
Se aprecia que también recordaban algunas hazañas épicas. En sus cantares se puede apreciar la diferencia entre los cantares serranos y costeños
la oración dirigida a Huiracocha, dios invisible y predominante, es uno de sus valores literarios.
Entre los poemas de la época de la conquista se distingue, la Elegía a la muerte de Atahualpa, escrito en quechua
Rucu cuscungu
Jatum pacaipi
Huañui huacaihuan
Huacacurcami;
Urpi huahuapas
Janac yurapi
Llaqui llaquilla
Huacacurcami.
Puyu puyulla
Uiracuchami,
curita nishpa
Jundarircami.
Inca yayata
Japicuchishpa,
Siripayashpa
Huañuchircami.
Puma shunguhuan,
Atuc maquihuan,
Llamata shina
Tucuchircami.
Runduc urmashpa,
Illapantashpa,
Inti yaicushpa
Tutayarcami.
Amauta cuna
Mancharicushpa
Causac runahuan
Pamparircami.
Imashinata
Mana
En un corpulento guabo
un viejo cárabo está
con el lloro de los muertos
llorando en la soledad;
y la tierna tortolilla,
en otro árbol más allá,
lamentando tristemente
le acompaña en su pesar.
Como nieblas vi los blancos;
en muchedumbre llegar,
y oro y más oro queriendo,
se aumentaban más y más.
Al venerado Padre Inca,
con una astucia falaz
cogiéronle, y ya rendido
le dieron muerte fatal .
¡Corazón de león cruel,
manos de lobo voraz,
como a indefenso cordero
le acabásteis sin piedad!
Reventaba el trueno entonces,
granizo caía azas,
y el sol entrando en ocaso,
reinaba la oscuridad.
Al mirar los sacerdotes
tan espantosa maldad,
con los hombres que aun vivían
se enterraron de pesar.
¿Y por qué no he de sentir?
¿Y por qué no he de llorar?
Si solamente extranjeros
en mi tierra habitan ya?
¡Ay! venid, hermanos míos,
juntemos nuestro pesar,
y en este llano de sangre
lloremos nuestra orfandad,
y vos Inca, Padre mío,
que el alto mundo habitáis
estas lágrimas de duelo
no olvidéis allá jamás.
¡Ay , no muero recordando
tan funesta adversidad !
¡Y vivo, cuando desgarra
mi corazón el pesar!
19 de abril
DÍA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
HERMANADOS EN LAS COSTUMBRES Y LAS TRADICIONES CULTURALES EN ESTA BELLA AMÉRICA.
NUNAPA ÑAWIN = LOS OJOS DEL ALMA
Munapa ñawinmi,
Los ojos del alma,
Kanku rimamaqtinchis rumaq,
son aquellos que hablan cuando hablamos,
sonqoypa nisqantan nin,
ojos que dicen cosas del corazón,
nunakuykunata simimanta t’ojachin,
hacen brotar de los labios un te quiero,
aswan cheqaq kasqanta rikuchin,
hacen ver más allá de la verdad,
nunaq ñawinmi rikichin...
los ojos del alma hacen ver....
mana cheqniwan qhawanata,
que no debemos mirar con rencor,
hinaspa nunawan qhawakuqtinmi,
pues cuando se mira con el alma,
hoq pachapi kawsaq hinaraqmi
parece que se vivirá en otro lugar,
taqllaq sonqokunaq qayllanpi,
Rodeada de lealtad,
Luyluykunata munaspa.
enamorando ternuras.
Sumaqmi nunca ñawinwan Qhaway,
Es hermoso mirar con los ojos del alma,
sumaqkayllatan rikukun manan millayta qhawarispa,,
no se percibe defectos sino lindas formas,
munaqpa ñawinqa kikiytapunin chaskiwanchis,
los ojos del alma nos aceptan como somos,
nunaqpa ñawinqa...
los ojos del alma...
manan pitapas k’iriyta munanchu,
no buscan lesionar a ninguno,
phakukullam waylluyta hinaspa kawsayta...
solo se inquietan en amar y vivir...
munaywan qhawaqtiykiqa...
Cuando miras con el alma
erqe hinan qhawakunki.
mírate ser un niño.
q’omer wawita qhawaqtititaqmi...
en si ves verdes ojos...
qhawakuy q’omer ch’iwapi phawaqta
mírate corriendo por verdes praderas,
sichus tuta hina ñawiyki kan cheyqa,
y si los ojos son como la noche,
puñusqa rikukuy tukuy mosqoypi.
Mírate dormido en profundo sueño.