top of page

LA ESQUINA DEL IDIOMA

B32A626Q5BDVNJWPTW7QLH3EB4.jpg

Piedad Villavicencio Bellolio

"La Esquina del Idioma"

¿Es «tú viniste» o «tú veniste»?

La construcción apropiada es «tú viniste», que se refiere a la segunda persona del singular del pretérito de indicativo del verbo venir: ¿A qué hora viniste? 
La otra expresión (veniste) no se recomienda, pues constituye una incorrección morfológica y también prosódica. (F)

FUENTES:
Diccionario de la lengua española (versión en línea), Ortografía de la lengua española (2010) y Diccionario panhispánico de dudas (2005), de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española; El Universo: 
www.eluniverso.com/entretenimiento/columnistas-vida/la-esquina-del-idioma-venimos-o-vinimos-que-forma-usa-usted-nota/#:~:text=%C2%ABVinimos%C2%BB%20se%20emplea%20para%20indicar,gram%C3%A1ticos%20lo%20denominan%20pret%C3%A9rito%20indefinido.

LA ESQUINA DEL IDIOMA

B32A626Q5BDVNJWPTW7QLH3EB4.jpg

Piedad Villavicencio Bellolio

"La Esquina del Idioma"

La voz quijote, su origen y familia léxica

La palabra quijote se registró en el uso de España en 1335 con la forma «quixote», que fue empleada en 1605 (casi tres siglos después) por Miguel de Cervantes, en su novela «El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha».

Quijote se originó del catalán «cuixot» (muslo), que a su vez se derivó del latín «coxa»  (cadera –con el sentido de armadura-).

Tiene dos entradas en el «Diccionario de la lengua española». La primera se refiere a una ‘pieza del arnés destinada a cubrir el muslo’. La segunda alude a don Quijote de la Mancha, con los sentidos de ‘héroe cervantino que antepone sus ideales a su conveniencia y actúa de forma desinteresada y comprometida en defensa de las causas que considera justas’; ‘hombre alto, flaco y grave, cuyo aspecto y carácter hacen recordar al héroe cervantino’.

En la familia léxica de quijote están quijotada y quijotería, que apuntan a la forma de actuar de un quijote. Asimismo consta el adjetivo quijotesco que denota que una persona tiene semejanza con don Quijote, por sus acciones o por su figura.

También está quijotesa, que se refiere a una mujer que tiene las cualidades morales de un quijote. Quijotismo, que es la exageración en los sentimientos caballerosos; engreimiento, orgullo. Quijotescamente, que es actuar con quijotismo. Quijotil, que se relaciona con el  comportamiento y físico de un quijote. Quijotizar, que es dar características quijotescas a alguien.  Quijotización, que es la acción de quijotizar o quijotizarse. (F)

FUENTES:

Diccionario de la lengua española (versión en línea) y Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española, de la Real Academia Española; Diccionari Català-Castellà (2001), de Francesc de B. Moll; Diccionario general etimológico de la lengua española (1889) de Eduardo de Echegaray y José María Faquineto (editor).
Reproducido de diario El Universo: https://www.eluniverso.com/entretenimiento/columnistas-vida/la-esquina-del-idioma-la-voz-quijote-su-origen-y-familia-lexica-nota/

LA ESQUINA DEL IDIOMA

B32A626Q5BDVNJWPTW7QLH3EB4.jpg

Piedad Villavicencio Bellolio

"La Esquina del Idioma"

¿Es «tú viniste» o «tú veniste»?

La construcción apropiada es «tú viniste», que se refiere a la segunda persona del singular del pretérito de indicativo del verbo venir: ¿A qué hora viniste? 
La otra expresión (veniste) no se recomienda, pues constituye una incorrección morfológica y también prosódica. (F)

FUENTES:
Diccionario de la lengua española (versión en línea), Ortografía de la lengua española (2010) y Diccionario panhispánico de dudas (2005), de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española; El Universo: 
www.eluniverso.com/entretenimiento/columnistas-vida/la-esquina-del-idioma-venimos-o-vinimos-que-forma-usa-usted-nota/#:~:text=%C2%ABVinimos%C2%BB%20se%20emplea%20para%20indicar,gram%C3%A1ticos%20lo%20denominan%20pret%C3%A9rito%20indefinido.

LA ESQUINA DEL IDIOMA

B32A626Q5BDVNJWPTW7QLH3EB4.jpg

Piedad Villavicencio Bellolio

"La Esquina del Idioma"

La esquina del idioma:

¿Qué es una tercena para los ecuatorianos?

La palabra tercena solo tiene una acepción en el Diccionario de la lengua española (2020): ‘Almacén del Estado para vender al por mayor tabaco y otros efectos estancados’. Pero, además de este concepto, en el Diccionario académico de 1917 se registra el significado de ‘carnicería’, sentido que se amplía en el Diccionario de americanismos (2010): ‘Establecimiento dedicado a la venta de carne’. Figura como uso de Colombia y Ecuador. Tiene la etiqueta de obsoleto.

En el Corpus Diacrónico del Español, de la Real Academia Española, consta el vocablo tercena en once casos que se refieren a estanco, almacén y venta de tabacos. Esos documentos se publicaron entre 1605 y 1883, que corresponden a los siglos XVII y XIX. Países: Costa Rica, España y Perú.

No obstante, en las tercenas ecuatorianas de los siglos pasados no se vendían tabacos sino cortes de res al por menor. Incluso, Carlos Joaquín Córdova, en El habla del Ecuador, también se refiere al sustantivo tercena como sinónimo de ‘carnicería’ o ‘tienda donde se vende carne’.

Aunque la palabra tercena se está quedando tan solo en el recuerdo de los ecuatorianos, aún se registra en textos periodísticos, como en este ejemplo: «… la estrategia será que las tercenas tengan el documento de origen, que diga dónde compraron el producto. Así se limita que los locales vendan la carne faenada en sitios ilegales» (Expreso 21/08/2021). (F)

 

FUENTES:

Ortografía de la lengua española (2010), Diccionario de americanismos (2010), Diccionario de la lengua española (versión electrónica), Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española y Corpus Diacrónico del Español, de la Real Academia Española; El habla del Ecuador (1995), de Carlos Joaquín Córdova.

https://www.eluniverso.com/entretenimiento/cultura/la-esquina-del-idioma-que-es-una-tercena-para-los-ecuatorianos-nota/

bottom of page