top of page
Descargar Vector hermoso fondo acuarela colorida gratis.jpeg

ARGENTINA

Bandera-argentina-png-Argentina.png

ORÍGENES DE LA POESÍA EN LA ARGENTINA.
                                                                                     
 

Para remontarnos a los orígenes de la poesía argentina, debemos tener en cuenta la expedición del Adelantado Don Pedro de Mendoza, quien en 1536 fundó Santa María de los Buenos Aires, a orillas del Río de la Plata.
  El religioso español Luis de Miranda, integrante de esta expedición,  puede considerarse uno de los primeros precursores de la misma. Autor de una obra conocida como el Romance Elegíaco, escrita probablemente entre 1540 y 1546. Se trata de una crónica en verso, que consta de 150 versos octosílabos de pie quebrado, con los que  retrata sus impresiones respecto de la hostilidad de la región del Plata, inspirado en las terribles penalidades soportadas por aquellos primeros colonos españoles: el acoso de los naturales, históricamente producido por las injusticias cometidas contra ellos por los peninsulares, el hambre que llegó documentadamente a episodios de canibalismo, y la angustia y la desesperación originadas en la falta de socorro. De hechura casi mediocre, adolece de muchos defectos de ritmo y versificación pero constituye el primer trabajo del género datado en el Río de la Plata.
  Mejor realizado, con mayor fama y extensión, el poema  del también clérigo Martín del Barco Centenera: La Argentina y conquista del Río de la Plata, con otros acaecimientos de los Reinos del Perú, Tucumán y estado del Brasil, conocido más popularmente como La Argentina, sería el segundo antecedente de los inicios poéticos argentinos. Es precisamente a partir de este poema que surge la teoría de que nuestro país debe su nombre a Del Barco Centenera, aunque hay quienes afirman que el nombre de la misma proviene de la costumbre de los adelantados, de su soldadesca  y de  los colonos de dar nombres de metales preciosos a numerosos puntos del territorio americano, siendo su interés la obtención de los mismos. Argentina era el nombre que los españoles le daban a la región que se extendía a orillas del primitivo Mar Dulce, vocablo proveniente del latín argentum, plata, porque era ésta la que buscaban en ella.
  Iniciado el Siglo XVII, en 1604, nació en la provincia de Córdoba en el seno de una familia acomodada, aquel que iba a ser considerado el primer poeta “argentino”: Luis José  de Tejeda y Guzmán
Recibió una educación esmerada en el colegio de los jesuitas. Tras una vida militar, de Tejeda se retiró a un convento en calidad de hermano lego. Allí escribió la primera obra de la poesía argentina, El peregrino en Babilonia (hacia 1663), y después un grupo de poemas religiosos de menores, agrupados bajo el título de Poesías místicas.
  El peregrino en Babilonia es una autobiografía poética. Extenso poema narrativo/lírico, en el cual el autor se refiere al principio a temas tan seculares como sus aventuras eróticas de juventud y a episodios de su vida militar para detallar luego su arrepentimiento por el tipo de vida que había llevado hasta su acercamiento a la religión.
  Para finalizar esta breve introducción, tenemos iniciando el Siglo XVIII, a Juan Baltazar Maciel o Maziel, nacido en Santa Fe, en 1727 y fallecido  en Montevideo en 1788. Doctorado en Derecho Civil y Canónico, a fines de 1756  se estableció en Buenos Aires, donde se ganó un gran prestigio como jurista y canonista, prestando asistencia letrada a los gobernadores de la ciudad, siendo un dato de relevancia el que poseía  una enorme biblioteca, la más importante del virreinato.
  Tuvo una vida controvertida,  pues pasó de demostrar simpatía por los jesuitas hasta participar de su expulsión, cambiando de bando político varias veces. Canciller del Colegio Carolino de la capital, formado sobre la base del colegio jesuita, redactó sus reglamentos y estatutos y dictó cátedra de varias materias. ​ En ese cargo se vinculó con muchos de los futuros notables de la época revolucionaria de mayo de 1810.
  Con respecto su labor literaria, es autor de una gran cantidad de poesías, de un estilo deficiente, pero que revelan cierta independencia de criterio.
  Para su Romance en honor del virrey Cevallos abandonó las rimas de los neoclásicos para componer el primer poema gauchesco: lo escribió usando los términos que creyó propios de “un guaso, que canta en estilo campestre los triunfos y las hazañas” del virrey.
  Más tarde escribió también una especie de poesía pastoril, pero ésta, a diferencia del himno a Cevallos, era de estilo neoclásico, adaptada a las zonas rurales rioplatenses: El Amor de la Estanciera.
  Maciel fue uno de los más importantes iniciadores de la literatura rioplatense, y el primer escritor en manifestar simpatía por los gauchos, dando en cierto modo inicio al “sistema  gauchesco”, cifrando todos los elementos de una nueva postulación en un solo poema.
  Como referencia final, la mención de los siguientes importantes poetas del Siglo XVIII, Manuel José de Lavardén(1754-1809); Pantaleón Rivarola (1754-1821); Domingo de Azcuénaga (1758-1821); Vicente López y Planes (1785-1856);Bartolomé Hidalgo (1788-1822); Juan Gualberto Godoy (1793-1864); Luis Pérez (1794-1835) y Juan Cruz Varela (1794-1839).

Anónimo

Coplas populares 

Es tanto lo que te adoro,
es tanto lo que te quiero,
que si me sacan los ojos
te miro con los agujeros. 

Yo no andoy porque te quiera
ni andoy porque me quierás;
yo andoy porque andoy de gusto,
yo andoy... porque andoy nomás.

Cuando Dios formó este mundo
hizo los hombres de barro;
pero para hacerlo a usted
tuvo que raspar el tarro.

¡Ya se ha muerto el carnaval!
Ya lo llevan a enterrar.
Échenle poquita tierra;
¡que se vuelva a levantar!

El 25 de Octubre de 1938, víctima de una grave enfermedad, se arroja a las aguas en Mar del Plata, ALFONSINA STORNI. Poetisa, autora teatral, escribió "Languidez" y "Mascarilla y Trébol", entre otras obras. Vinculada a revistas literarias y a los escritores de la época que constituyen la "nueva generación literaria", recibió numerosos premios y menciones y constituye junto a JUANA de IBARBOUROU y GABRIELA MISTRAL, el triángulo poético más poderoso de aquella época en Latinoamérica. No borra su sensualidad ni su sexualidad, sino que las convierte en centro temático de su obra feminista e innovadora. Había nacido en Suiza el 29 de Mayo de 1892.

bottom of page