top of page

ENSAYOS

LA RECUPERACION DE LA SABIDURIA ANTIGUA 

Y, por si fuera poco, otra conmoción aún nos espera en el cuarto final del inquietante siglo pasado: el ya mencionado físico Capra  y luego muchos otros científicos,van relacionando los hallazgos de la nueva física   con el conocimiento de culturas ancestrales que desde la antigüedad logran con otras técnicas, la visión interior, la meditación, la búsqueda de estados ampliados de conciencia, conectarse con la naturaleza y el universo, proponiendo que lo desconocido es aprehendido de manera instantánea por captación directa.

Los escritos de todas las culturas milenarias informan  también sobre la sacralidad y el respeto con que estas naciones viven su comunión con todos los seres.    Confirma J.R.Oppenheimer que lo que hallaremos ahora en nuestras investigaciones son ejemplos y un desarrollo y un refinamiento de la sabiduría antigua. Entonces nos preguntamos ¿Cuál de las dos miradas  descifrada más profundamente  los misterios del universo para captar su esencia? ¿Cuál de estas visiones se acerca más a la auténtica estructura del cosmos? ¿Es el universo en definitiva un organismo vivo e interrelacionado  o una estructura mecánica?

Sintetizando: estamos, sí, en crisis, en  la oportunidad de construir un nuevo modelo al que podemos llamar el “paradigma holístico”. Es este modelo  el que  está pavimentando nuevos caminos construidos por  aquellos que se permiten resquebrajar el antiguo castillo- que habilita a considerar  al hombre como sujeto dominante y a la naturaleza como una cosa que se puede devastar – para construir un paradigma completamente nuevo en su lugar.


Silvia Florentino

LOS NUEVOS CAMINOS: INICIOS DEL PARADIGMA HOLÍSTICO

Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada, luego, recibe una violenta oposición, finalmente, es aceptada como evidente. 
Arthur Schopenhauer 
En menos de medio siglo, nuestra visión del universo, formada durante milenios, se transforma. Desde principios del siglo XX hay una revolución en marcha. Un genuino cambio. Nuevos caminos.  Mientras que la Física clásica, se mantiene en una visión reducida, crece el número de científicos en todo el mundo que apoyan y desarrollan un nuevo paradigma, un paradigma holístico o sea aquel que postula que los fenómenos deben ser analizados en conjunto y no sólo a través de cada una de sus partes por separado. Estas nuevas teorías nos permitirán ser nuevamente algo que añorábamos: parte integrada a la naturaleza. Dice el Dr.  Alexander “cuando el castillo de una vieja teoría científica comienza a mostrar líneas de falla, nadie quiere prestar atención. En primer lugar, el antiguo castillo simplemente ha tomado mucho trabajo para ser construido, y si se cae, uno completamente nuevo tendrá que ser construido en su lugar “.

Es a comienzos del siglo XX, que empiezan a presentarse las “líneas de falla” en la Física clásica sobre la que está fundado el paradigma moderno. Aparecen cuando los científicos   amplían su búsqueda en dos direcciones: hacia lo infinitamente grande, el cosmos y hacia lo infinitamente pequeño, las partículas subatómicas. El castillo de un mundo predecible y mecánico, es resquebrajado por la llegada de dos nuevas teorías: la teoría de la relatividad (infinitamente grande) y la teoría de los fenómenos atómicos o cuántica (infinitamente pequeño).

LA TEORIA DE LA RELATIVIDAD 

Esta teoría, ampliamente verificada, produce la primera línea de falla en el castillo conceptual moderno. A comienzos del siglo XX, investigando lo infinitamente grande, Einstein, formula la teoría de la relatividad según la cual no se puede hablar de espacio como una realidad única sin hablar del tiempo; es más, crea la palabra “espacio tiempo” para expresarlo como unidad y para aumentar la sorpresa de la comunidad científica dice que el tiempo no fluye en todos lados de igual manera: no es una medida absoluta como sostiene la teoría newtoniana, sino relativa. Es posible que, de no haber existido Einstein, no hubiera sido necesario esperar mucho para que alguien desarrollara la teoría especial de la relatividad; los ingredientes esenciales estaban disponibles en 1905. Un destacado matemático francés, Henri Poincaré había estudiado ya el problema desde un punto de vista puramente matemático.  Sin embargo, sólo el genio de Einstein pudo establecer en aquella época la teoría general, cuya validez esencial se mantiene. Comenta Stephen Hawking, convalidando la autoría del sabio alemán que los argumentos de Einstein tenían un carácter concreto, físico que los de Poincaré.


El presupuesto básico de la teoría de la relatividad es que la localización de los sucesos físicos, tanto en el tiempo como en el espacio, son relativos al estado de movimiento del observador. Pocos años más tarde, comunica durante una conferencia que la gravedad no es una fuerza de atracción como postula Newton, sino una deformación del espacio tiempo provocada por los objetos que ocupan dicho espacio: donde haya un cuerpo sólido, una estrella, un planeta, el espacio tiempo que lo rodea estará curvado. Se compara a un colchón de goma espuma sosteniendo esferas de metal, el colchón se “hunde” alrededor de cada esfera, atrayendo lo que esté a su alrededor; a mayor masa, el espacio se curva más y el tiempo allí, pasa más lento, así: ¡en distintas zonas del universo habrá distintas velocidades del flujo temporal!  El tiempo resulta ser una medida relativa. En la relatividad ¡el dónde y el cuándo se entremezclan!
Científico alemán. Durante 1905, publicó cinco trabajos: el primero de ellos le valió el grado de doctor por la Universidad de Zurich, y los cuatro restantes acabaron por imponer un cambio radical en la imagen que la ciencia ofrece del universo. Fue Premio Nobel de Física,   en 1921.Con un retraso de 82 años, ha sido declarado oficialmente inocente de la acusación de plagio de algunas de las ecuaciones claves de la teoría de la Relatividad General.

Otra conclusión de la teoría de la relatividad es la comprensión del hecho de que la materia y la energía son intercambiables: la masa de cualquier cuerpo no es más que una forma de energía. Einstein lo expresa en la ecuación más famosa de la historia de la Ciencia: E=mc2. Esta energía almacenada en los núcleos de los átomos que forman el objeto, se llama energía nuclear. Cuando una cierta cantidad de masa es desintegrada, la energía liberada es igual a la masa destruida, multiplicada por el cuadrado de la velocidad de la luz.
Y es allí, investigando en lo infinitamente pequeño, donde comienza a producirse la otra “línea de falla” que terminará por derrumbar el castillo mecánico moderno.
De Wikiquote, la colección libre de citas y frases célebres. Filósofo alemán. Sus trabajos sirven de puente con la filosofía oriental, en especial con el budismo, el taoísmo y el vedanta. Su obra más famosa El mundo como voluntad y representación

Silvia Florentino
Escritora y docente argentina de narrativa y teatro para niños y adolescentes

YA ESTÁ EN TODAS PARTES

El Covid-19 ha sido uno de los detonantes que el mundo necesitaba para unirse y convertirse en uno solo, durante toda la pandemia se han vivido momentos inimaginables que nadie esperaba que sucedieran. Es por ello que el presente ensayo muestra algunas etapas por las que el mundo está atravesando y lo difícil que ha sido poder convivir con la familia, por el hecho de querer cuidar a todos esos seres mayores de edad que no queremos ver partir. No hay que temer nada en la vida, solo hay que entenderlo. Ahora es el momento de entender más, para que podamos temer menos. Este año nos ha enseñado a ver la vida de una manera diferente; la emergencia sanitaria nos ha obligado a modificar nuestro estilo de vida donde unos tuvieron que adaptarse a los cambios y otros simplemente ya estaban adaptados a ellos (confinamiento en los hogares, distanciamiento social y uso de mascarilla).


Esta pandemia como todas las anteriores nos han dejado enseñanzas, vergüenzas, tristezas, herencias positivas y negativas que se han vivido en todo el mundo. Muchas personas se encuentran viviendo situaciones de extrema vulnerabilidad y en casos peores han sufrido la perdida de seres queridos o se encuentran luchando para seguir viviendo, han perdido sus empleos, los ingresos han disminuido y muchas familias están sufriendo violencia intrafamiliar. Por otro lado, el personal de salud se ha considerado como héroes sin capa, ya que han brindado su trabajo al máximo de sus capacidades siendo la vida de sus pacientes una prioridad, aun sabiendo que tienen una familia que los esperan con ansias en sus hogares y esperan ese momento para volver a encontrarse cuando todo se normalice.


El permanecer en casa, el estrés del estudio, el estrés del trabajo, la incertidumbre de la mortandad que se ha visto en el mundo y los problemas económicos, personales y sociales son uno de los grandes factores, por lo que muchas personas han sufrido trastornos de ansiedad y depresión llegando a extremos de atentar contra su vida. Según investigaciones demuestran que el estrés y los cambios de estilo de vida generan marcas epigenéticas heredables como la depresión prenatal, el estrés tóxico y genera alteraciones en el aprendizaje. Considero que uno de las herencias negativas que más ha enmarcado la vida de muchas personas durante la pandemia, es el no poder estar con la familia, celebrar los cumpleaños, tener reuniones en casa de la abuela y muchas cosas más. Pero ahora más que nunca en la distancia debemos de unirnos porque la familia es el pilar fundamental de la sociedad y el refugio de muchos. Este año lleno de adversidades, dificultades, tristezas y discriminaciones también nos ha dejado lecciones de vida, donde hemos aprendido a valorar lo que tenemos, valorar el amor a la familia, amigos y conocidos. Incluso muchas personas descubrieron sus habilidades en la cocina, música, arte, historia y en la literatura. El acto más enmarcado durante la pandemia Covid-19 fue la bondad, en la cual muchas personas se unieron para poner su granito de arena y ayudar a otras familias que se encontraban en vulnerabilidad, otras se unieron para el envío de mensajes alentadores a personas mayores que se autoaislaron y la contaminación del medio ambiente se redujo. De igual manera, se transformaron negocios en distribución de alimentos y se recibieron donaciones en diferentes países.
Considero que la única alternativa para poder sobrellevar esta problemática del Covid-19 es siendo personas que no nos cerremos a los cambios, aceptar los nuevos estilos de vida y entender que la pandemia nos ayuda a tomar una consciencia global sobre la necesidad que tenemos de cuidarnos como humanidad y cuidar el planeta, nuestro único espacio vital. En momentos de frustración, miedo y angustia recuerda que todos queremos felicidad, nadie quiere angustias, pero no puede haber arcoíris sin un poco de lluvia. 



Por: Ashlee Muñoz
Jóvenes Escritores Latinos

PAISAJE INTERMINABLE     

¿Serán los sueños partes inherentes de los cosmos espaciados en pedazos de almas humanas? - se preguntaba una pequeña mariposa mientras se posaba sobre una hoja al borde de un arroyo. El viento sopla lento y tibiamente, acaricia cada hoja de cada árbol, susurrando la canción de la tierra, en cada soplido. Ahí en cada principio del mundo todo vuelve a escribirse nuevamente, en una búsqueda incansable de guardar lo eterno.
A cada paisaje lo hace inmortal su observador, en este caso la pequeña mariposa. Ella no sabe de formas ni de líneas temporales, solamente existe, vuela sin conocer lo que es la gravedad y se observa en el arroyo sin entender que a la vez es observador.
Los fractales de agua transparente le devuelven una imágen que al ser apreciada, se transforma en una perfecta abstracción del tiempo.
Lo fugaz del momento, se contrapone con la hermosa eternidad de la postal universal que rige el universo, pero todo esto tiene sin cuidado a la mariposa, que sigue ahí mismo, observándose. Detrás de su reflejo se impone una montaña de una considerable altura y una imponente presencia, recortada por la bóveda celestial que dibuja sus contornos e ilumina su pasado ancestral.
La mariposa tampoco lo sabe, ni siquiera lo sospecha, solo lo observa.
El viento agudiza su sentido del toque y sopla con fuerza sobre los árboles. Una danza sin ritmo, pero con la armonía propia de los seres que comulgan en coherencia y presencia. Todo se transforma en un infinito recitar de colores y sonidos. La luz de la inesperada luna, cubre el arroyo con la sutileza que solo conciben las lunas que habitan los cielos.
El susurro del viento hechiza las gotas del arroyo para mostrarles su presencia, todo se convierte en una danza interminable que se funde en lo indescriptible.
De repente, la mano cierra el libro y el paisaje desaparece en ese mismo instante. Siendo fiel a la verdad, somos muchos los que observamos sin saber que también nos observan.


Romina Piatti   
Argentina

EL MEMORIAL DAY Y EL MARINO SOLITARIO 

Hay un evento anual en Washington, D.C. llamado Rolling Thunder, Ride for Freedom. El evento tiene lugar durante el feriado del Memorial Day – conocido en EEUU como el “Día de los Caídos” – y atrae a miles de motociclistas a la capital estadounidense.

El desfile es organizado por Rolling Thunder Inc, una organización sin fines de lucro cuya misión principal es educar y concientizar al público sobre los prisioneros americanos muertos y desaparecidos en las guerras. De hecho, los restos de miles de soldados que murieron o desaparecieron en el campo de batalla no retornaron a EEUU.

En 1987, Ray Manzo, un Veterano de Guerra de Vietnam organizó en D.C. una demostración de ex combatientes motociclistas para concientizar al público sobre dichos acontecimientos bélicos. La idea de Manzo era congregar tantas motocicletas en la capital para que el desfile suene como un “Trueno Rodante” (Rolling Thunder, por su traducción en Inglés). El siguiente año, aproximadamente 2.500 motociclistas desfilaron en la capital. Fue el primer evento de Rolling Thunder. Con el pasar de los años, la parada se convirtió en el desfile de motociclistas ex combatientes más grande del mundo. El evento, en esencia, es un acto de homenaje, patriotismo y respeto a los soldados caídos en todas las guerras de EEUU.

Durante la parada anual de Rolling Thunder, un hombre sobresale más que nadie. Año tras año, un soldado se para en la calle y saluda militarmente – uno por uno – a miles de motociclistas. El soldado no baja el saludo hasta que la última motocicleta pasa a su lado. A este hombre se lo llegó a conocer como el “Marino Solitario”.

El marino es Tim Chambers, un Sargento ex combatiente de la guerra de Corea. El año 2002, Chambers decidió rendir tributo a todos los Veteranos motociclistas. En un gesto espontáneo, Chambers se paró en una calle de D.C. y extendió su saludo militar a todos los motociclistas del desfile. “Algunos de los motociclistas se detuvieron y saludaron con lágrimas en los ojos. Sentí que los estaba tocando. De alguna manera, les estaba dando la bienvenida a casa que no recibieron cuando regresaron de la guerra. Wow, el próximo año tengo que estar aquí”, recordó el Sargento Chambers.

A partir de ese momento, el gesto de Tim Chambers se tornó cada año en el acto principal de Rolling Thunder. Así nació la historia del Marino Solitario.

Cada feriado del Memorial Day, el Sargento Chambers saluda a miles de motociclistas por 3 a 4 horas hasta la finalización de la parada. El evento es tan grande que a veces atrae a más de 400.000 motociclistas. Vestido con su uniforme de marino, sus botas y su inquebrantable reconocimiento a los Veteranos de Guerra, Chambers se convirtió en el símbolo patriótico del desfile de motociclistas más grande del mundo.

¿Porqué el saludo? alguien le preguntó al Sargento en una ocasión. Chambers respondió: “Se trata de dolor. Mucha de esta gente heroica todavía sufre, y si puedo aliviar su dolor por un breve momento, entonces he hecho mi trabajo”.

Tim Chambers creció en el Estado de Oregon y pertenece a una familia de 6 hijos. Su padre también fue militar y peleó en la guerra de Vietnam. Según Chambers, Rolling Thunder le ha dado la oportunidad para “hacer cosas por los demás y agradecer a los Veteranos de Guerra”.

La dedicación del Sargento Chambers no sólo es un ejemplo de patriotismo, sino también un acto de valor y fuerza. En una ocasión Chambers saludó por horas a los motociclistas a pesar de tener la muñeca rota. Algo más, Chambers ha cumplido su promesa cada año no obstante sufrir una infección severa en la espalda el año 2005.

Gerald Swick de HistoryNet entrevistó al Sargento Tim Chambers el 2014 y le hizo la siguiente pregunta: ¿Qué esperas inspirar en la personas cuando realizas este saludo extenuante, no sólo a los Veteranos y sus familias, sino también a cualquiera que te vea? “Compasión, respeto y sentimiento común”, respondió Chambers.

El gesto del Marino Solitario no pasó desapercibido. El 2008 el presidente George W Bush vio al Sargento Chambers saludando a los motociclistas y se quedó impresionado. Bush invitó a Chambers al desayuno del Memorial Day en La Casa Blanca.

El año 2016 Tim Chambers tuvo una invitada especial alado de él durante el feriado del Memorial Day. Se trataba de su novia, Lorraine Heist. Chambers se casó durante el evento de Rolling Thunder. Ese año, el entonces candidato presidencial Donald Trump, asistió a la parada y dio un discurso a los Veteranos de Guerra antes de la ceremonia.

Desde que el Sargento Tim Chambers puso el ejemplo, otros ex combatientes han realizado actos similares en Cementerios Nacionales y otros feriados relacionados con los Veteranos de Guerra.

Juan Torres

Ecuador

LA AGONÍA DE WAYNA KAPAJ

 

     Ya llegó. Deberé aceptarlo. Es cierto que hace tiempo  el oráculo había anticipado  mi pronta muerte y también el desmembramiento  del Tawantinsuyu, el ocaso de nuestra raza. Desde que aquel cometa irrumpió en nuestro cielo, verde como culebra y grueso como un brazo, desde que aquel rayo fulminó una de las habitaciones de mi casa  ,el árbol de posturas más bellas que en mi jardín había; desde que la Mamaquilla se mostró, envuelta con sangre y nieblas en una noche clara, desde que nuestra apacible mar se alzó  sobre sus límites arrasando los pueblos costeros; desde aquella tarde en que supe por las entrañas del carnero que sería llamado junto al Padre programador de todos los destinos, por lago o por río  Mis adivinos evitaron enterar a los pueblos.

    Así, esto que me embiste hoy, estaba anunciado. Sin embargo, ahora que la fiebre y el chucho hacen decaer mi ánimo y  agota mis fuerzas día tras día, algo en mi humano corazón quiere persuadirme de estar en una pesadilla. Son los momentos en que, olvido mi destino de Hijo del Sol y me siento como un niño indefenso, deseoso de refugiarme en los brazos de mama Ocllo , ¡mi mamá Ocllo! con toda la urgencia que tiene la infancia. En otros momentos, dando muestras de cobardía, de apego, clamo misericordia a Wiracocha Pachayachachic, ante quien el mismísimo Sol, La Esfera Viviente, es solo una mota de polvo cósmico; a El,  el Absoluto, El Incognoscible, a Quien sólo me atrevo a nombrar en este lecho de muerte..,.pero, cuando la templanza vuelve , consiento mi destino, ¡Yo soy Wayna Kapaj, Joven Señor del Tawantinsuyu, nieto del Gran Pachacutec,!

  Debo,  llamar a mis gentes para hacerles conocer mi última voluntad  Debo convocar a  mis hijos, familiares, curacas para que escuchen y atesoren mis últimas palabras. Los confortaré al decirles que espero mi partida hacia la luz, tal como aquellos sabios ancianos en sus agüeros me anticiparon,  explicándome que mi desencarnación vendría por lago o por río Y tal fue como contraje esta enfermedad, aquella mañana cuando estando en el Chinchasuyu, entré en el lago y salí al rato, poseído por un extraño chucho, despojado de mi natural vigor.

     A mi sucesor pediré que gobierne con administración apacible, que castigue el ocio, que dignifique el trabajo, que espante la indigencia y la desocupación, que conduzca de manera que se reverencie la inocencia, el honor, la lealtad; que haga respetar el buen orden  y descanso doméstico y que posibilite que en las Cuatro Regiones las leyes, más prevengan que castiguen. Le recordaré que nuestra raza solar, progenie de una raza ecuménica y milenaria que nos precedió, ha llegado a la tierra con la misión de persuadir   a las gentes para evitar que sus acciones perversas cristalicen el áurea de la Tierra, privándola de la energía del Corazón Espiritual del Sol. Sólo así recibirá el nombre de Protector de los hombres como, al conocernos, nos han proclamado todos los pueblos. Sólo así eludirá el castigo que desde siempre impone nuestra raza al  mal gobernante: el exilio, uno de los peores avatares que puede sufrir una creatura humana.

     Sé que en mí se cumple el número: que sucedidos doce incas cusqueños podrían arribar hombres de una desconocida región a querer dominarnos y vengo sospechando que sea su vanguardia ésos hombres pálidos y marchitos que han visto los pueblos costeros,  bordeando nuestro mar. Rogaré a mis naciones prudencia porque  dicen los adivinos que los extranjeros han de anunciarse con retumbe de trueno.

      Mientras reviso una y otra vez lo que diré a mis gentes, días colmados de alegrías desfilan por mi mente. Entonces quiero creer, que el Ordenador del Mundo, no puede condenar tanto a los de la cuarta raza, para permitir que estas profecías se cumplan; pero, si en su inescrutable Plan lo ha dispuesto, aceptaré que, como Padre amantísimo, desee prevenirnos sobre este eclipse de nuestra raza solar sobre la Tierra...”Khúyaj makillaykin masttakuchua, wiñay atiykinykin ttikakuchun”...[1]

  “Que tu mano magnánima siempre se extienda y que tu sempiterna  voluntad sea la única que florezca”

 

Es en una de las cartas enviadas a Johann Peter Eckermann, donde Goethe admite que llegar a amarse a uno mismo es un proyecto irrealizable, o más bien, un fin irrealizable. Pero a través de esas mismas cartas, admite, no obstante, la posibilidad de que el hombre pueda encontrarse con ciertos rasgos propios que lo ayuden a uno a reconocerse y aceptarse, y eso ya es ganancia. Podemos decir entonces que para el autor de Las penas del joven Werther, el vínculo entre amor propio y el hombre, es una aleación extraña en la que la humanidad del hombre acaba por oscurecer esa pretensión de amor a sí mismo, quizás porque está sometido a las adversidades del día a día, y porque sentirá además, muchas veces, la necesidad de alejarse incluso de sí mismo, como un reposo justificado ante el desgaste mental. Desde otra perspectiva, tenemos a Chesterton —que según recuerdo—, en una de sus cartas mencionaba la idealización del amor propio como un propósito significativo, pero inasequible si se alejaba uno de la parte espiritual del ser humano e inaprehensible si pensamos que existe acaso la posibilidad de llegar a él. Por otro lado, y desde una posición disidente, Nietzsche, plantea a través de los monólogos de Zaratustra, que amarse mucho a sí mismo es un signo de fecundidad, al que 'sí' alcanzan a llegar 'ciertos hombres' (pocos, pero que sí lo logran). Aunque, más adelante, Nietzsche dirá lo siguiente en La voluntad de dominio: «Para que el hombre pueda tenerse respeto a sí mismo es necesario que sea capaz también de ser malo». Y esto que dice nos resulta algo interesante, tal vez porque nos acerca de cierta forma y hasta cierto punto, a la idea de muchos otros intelectuales del siglo pasado y el XlX, (entre psiquiátras y filósofos); como Jung, por ejemplo, quien postula que el hombre debe llegar a un estado de «reconocimiento y asimilación» de su propia «luz y sombra», que no es lo mismo que amarse, sino un equilibrio entre amor y odio; quizás para no llegar a volvernos locos, se podría decir, con tanta búsqueda únicamente de buenos momentos, como si acaso en el mundo no existiera la maldad que es sinónimo y repuesta de nuestra propia decadencia como sociedad. Señala también, Jung, que el ser humano que «tiene una tendencia casi inconquistable a ocultar los rasgos de su personalidad que no le gustan o que no son socialmente aceptables», tiende a desconocerse a sí mismo. ¿Qué sucede con el hombre si no se acepta tal y como es, con aquellos pequeños rasgos de maldad, de egoísmo, de hastío temporal, que nacen y mueren tan de pronto en algunos casos, y que perduran en otros hasta llevar su desapego al plano cotidiano (que sería el caso de los inadaptados)? Pues acabará por encontrarse con una valla que le imposibilitará, precisamente, amarse a sí mismo. Y quizás ahí radique la respuesta de esta breve exposición: «aceptación y reconocimiento». No solo aceptarse, sino también reconocerse. Hoy en día muchos aceptan qué son, pero no han aprendido a hurgar en sí mismos hasta saber si realmente son como dicen ser. Entonces cabe hacerse la siguiente pregunta: ¿cómo podría amarse alguien a sí mismo, si primero no se ha aceptado y reconocido tal y como es? De ahí que uno idealice lo perfecto, la vida de otros a través de las pantallas —hasta desfigurarnos—, donde no se muestran esas pequeñas cosas que solo viven en nuestra mente, y que nadie se atreve a confesar, salvo en películas, aferrándonos a la abrigadora idea de que aquellos terribles pensamientos son solo parte de la «ficción».

bottom of page